Si necesitas escribir una carta de baja voluntaria y no sabes como hacerla estás en el lugar correcto.
Que es una carta de baja laboral
Este es un tipo de carta con la que cualquier empleado puede notificar a su empleador su intención de dejar su puesto de trabajo. No es un requisito indispensable, pero si recomendable, ya que según el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 49.1:
«… Si el contrato de trabajo de duración determinada es superior a un año, la parte del contrato que formule la renuncia está obligada a notificar a la otra la terminación del mismo con una antelación mínima de quince días…».
Por lo que para evitarte problemas o malentendidos con la empresa lo mejor es presentarla por duplicado y quedarte una copia firmada y sellada por la empresa.
Esos 15 días citados anteriormente son, por lo general, el periodo mínimo con el que hay que avisar de nuestra intención de cesar, pero dependerá del convenio colectivo al que se acoja la empresa.
Mediante este escritotambién se consigue darle tiempo a la empresa para que preparen el finiquito para el trabajador y el certificado de empresa para el SEPE.
En caso de estar en periodo de pruebas no será necesario notificarlo a la empresa.
¿Cómo redactar una carta de baja laboral voluntaria?
No existe ningún modelo formal con el que redactar una carta de renuncia voluntaria, pero lo que si está claro es la información que debe contener:
- Nombre completo y DNI del trabajador.
- Fecha en la que el trabajador causó alta en la empresa.
- Nombre y CIF de la empresa.
- Fecha en la que el trabajador quiere cesar su actividad en la empresa.
- Fecha del día en que se presenta la carta.
Toda esta información deberás presentarla con una buena redacción formal, ordenada y sin faltas de ortografía. Por lo que te recomendamos que una vez redactada se la pases a un familiar o amigo para que compruebe que todo esta en orden.
Modelos de carta de baja voluntaria
Ahora que ya sabes que deben contener estas cartas, te mostraos unos cuantos ejemplos de carta de baja voluntaria para que veas como la puedes redactar o para que la descargues en formato WORD y la edites y pongas tus datos.
Carta de baja voluntaria con preaviso
Esta es la más común, ya que avisas a la empresa con suficiente tiempo para que busquen un sustituto y te preparen el finiquito que te corresponda. Ten en cuenta que si en el convenio colectivo de la empresa no indica otra cosa son 15 días.
Ejemplo de carta de baja voluntaria con preaviso
Por la presente yo (Nombre del trabajador) con DNI (DNI del trabajador) comunico a (nombre de la empresa) con CIF (CIF de la empresa) y domicilio en (dirección de la empresa) mi intención de causar baja voluntaria de mi puesto de trabajo, el cual vengo desarrollando desde (fecha de alta en la empresa), el próximo día (día en que causará la baja voluntaria).
Y para que así conste lo notifico hoy (fecha del día de presentación), dando XX días de preaviso a la empresa.
Les ruego que preparen para tal fecha el finiquito que me corresponde, así como que envíen el certificado de empresa al SEPE.
Atentamente.
Firma
(DNI y Nombre del trabajador)
Carta de baja voluntaria sin preaviso
Si por el motivo que sea te ves en la necesidad de cesar en tu puesto de trabajo, sin dar un preaviso a la empresa, este modelo es para ti.
Ten en cuenta que si no avisas con tiempo, la empresa podría descontarte del finiquito los días que no trabajes hasta cumplir el periodo de preaviso estipulado, que incluso pueden llegar a ser de dos días por cada día en que te ausentes de tu puesto de trabajo hasta completar el periodo estipulado de preaviso..
Ejemplo de carta de baja voluntaria sin preaviso
Por la presente yo (Nombre del trabajador) con DNI (DNI del trabajador) comunico a (nombre de la empresa) con CIF (CIF de la empresa) mi intención de causar baja voluntaria de mi puesto de trabajo, el cual vengo desarrollando desde (fecha del alta en la empresa), el próximo día (día en que causará la baja voluntaria).
Y para que así conste lo notifico hoy (fecha del día de presentación)
Atentamente.
(Fecha y localidad )
Firma
(DNI y Nombre del trabajador)
Cómo entregar la carta de baja voluntaria
La principal función de este escrito es el de dejar constancia de que se ha informado a la empresa de la intención del trabajador de abandonar su puesto de trabajo. Es por esto que siempre el trabajador tiene que recibir una copia firmada y sellada por la empresa.
Lo más normal es que se entregue en mano en el departamento de recursos humanos o a la persona que proceda.
Si no se pudiera entregar en mano o la empresa se negará a recibirla, se puede enviar por burofax.
Por correo o por email, no serviría de nada enviar una carta de baja laboral voluntaria a no ser que se enviaran con acuse de recibo.
Ahora ya sabes todo lo que hay que saber para poder redactar una carta de renuncia laboral voluntaria en condiciones, y poder evitarte futuros problemas, cobrar el finiquito y seguir con tu vida.