Todo lo que necesitas saber sobre el permiso de paternidad

¿Vas a ser padre en breve? ¡Enhorabuena! Se os presentan tiempos complicados, en los que toda ayuda es poca.

permiso de paternidad

Aquí te proporcionamos toda la información necesaria para solicitar el permiso por paternidad. Para hacerte más sencilla esta tarea, te explicamos como funciona y como hacer todas las gestiones necesarias.

1. ¿Qué es el permiso de paternidad?

El permiso por paternidad es un beneficio laboral proporcionado a los trabajadores que suspendan el contrato de trabajo o cesen de su actividad, durante los días establecidos legalmente , con motivo del nacimiento de un hijo, acogimiento o adopción.

¿Cuánto tiempo dura el permiso de paternidad?

El Consejo de Ministros del 1 de marzo del 2019 aprobó la ampliación de la duración del permiso de paternidad de cinco a ocho semanas. El cambio entrará en vigor el 1 de abril o antes de la fecha fijada para que las empresas puedan adaptarse.

Al aprobar esta ley, se eliminan los dos días de permiso tras el nacimiento (cuatro en caso de desplazamiento). Esta supresión sí se aplica inmediatamente, aunque los permisos de paternidad nuevos no lo hagan.

Pero en caso de parto prematuro con falta de peso o cuando el recién nacido necesite hospitalización durante más del tiempo estipulado (7 días)  por alguna condición clínica, el permiso se amplía tantos días como necesite estar ingresado hasta un máximo de 13 semanas.

El Gobierno socialista también ha aprobado que este permiso vaya aumentando progresivamente;  a 12 semanas a partir del 1 de enero del 2020, y a 16 semanas desde el primer día del 2021, alcanzando en aproximadamente tres años,la media que tienen los países de la UE.

La última ampliación, aprobada en el Consejo de Ministros el 1 de marzo del 2019, aumentó su duración a 8 semanas. Este cambio de 5 semanas a 8 empezará a aplicarse a partir del 1 Abril.

A día de hoy , los padres españoles pueden disfrutar de un permiso de paternidad de un máximo de 16 semanas tras el nacimiento , si la madre les transfiere 10 de las 16 semanas de permiso de maternidad. Se trata una opción viable para los padres, pero que solo un 2% la utiliza.

El otro 98% pueden optar por disfrutar de las 5 semanas de permiso de paternidad retribuido, que la ley les concede solo a ellos. Un periodo de tiempo compatible con el de la baja de maternidad, por parte de la madre.

Una vez entren en vigor los apartados del decreto ley de ampliación del permiso de paternidad,  los padres contarán con 8 semanas de baja paternal. En este caso, la baja podría tener un total de 12 semanas, si la madre les cede cuatro de sus 16 semanas de permiso. Cuando entre en vigor la ampliación del permiso de paternidad, las semanas transferibles pasarán de diez a cuatro.

Tienen que ser semanas ininterrumpidas, inmediatamente después del parto o adopción, a lo largo de la baja maternal, o cuando termina.

Podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o parcial de un mínimo del 50%, previamente acordado con el empresario.

2. ¿Como se obtiene?

Para solicitar el permiso de paternidad es necesario que la empresa en la que desempeñas tu trabajo haga un certificado de baja para el padre. En este, deberá constar  la nómina correspondiente al mes anterior al nacimiento del pequeño, para que de esta forma la Seguridad Social calcule la retribución que te corresponde.

Cuando haya nacido el lactante, el padre debe presentarse en alguna de las oficinas de la Seguridad Social y rellenar el Modelo solicitud prestación de paternidad . Junto a este modelo es obligatorio presentar:

  • Certificado de nacimiento del bebé
  • Original y fotocopia del DNI
  • Certificado redactado por la empresa
  • Última nómina
  • Libro de familia (original y fotocopia) o certificado literal de nacimiento
  • Número de cuenta en el que se quiere recibir el pago

3. Requisitos para solicitarlo

Solo lo pueden solicitar los trabajadores incluidos en el régimen general y en los regímenes especiales de la Seguridad Social, sea cual sea su sexo.

Todos los trabajadores por cuenta propia o ajena como funcionarios o autónomos, tienen derecho al permiso de paternidad. Pero para ello deben:

  • Estar dados de alta en la Seguridad Social.
  • Haber cotizado un mínimo de 180 días durante los 7 años anteriores al comienzo del permiso, en su defecto al menos 360 días a lo largo de toda la vida laboral con anterioridad a dicha fecha

Cuando es uno solo el progenitor o adoptante, no puede acumularse el periodo de paternidad al de maternidad. Tiene que adaptarse al periodo mínimo de cotización (explicado en el punto anterior).

En el caso de adopción o acogimiento el permiso por paternidad solo le corresponderá a uno de los progenitores. Si uno de los padres disfruta de la baja maternal, el otro puede pedir el subsidio por paternidad siempre que cumpla todos los requisitos impuestos por la ley. También se exige que el adoptado o acogido sea menor de 6 años.

No obstante, también se podría solicitar para los mayores de 6 años pero menores de 18 con discapacidad o que, por anteriores experiencias personales , por sus circunstancias o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar. Entendiendo que el adoptado o acogido está afectado por una discapacidad,de grado igual o superior al 33%.

Casos especiales: familia numerosa, adopción, parto múltiple.

Si el nacimiento o adopción se produce en una familia numerosa por adaptación o por mayoría de miembros o en la que gracias al nuevo nacimiento la familia adquiere esta condición, el permiso paternal sera de 2o días naturales.

En el caso de parto, adopción o acogimiento múltiple, este permiso se amplia en 2 días más por cada uno de los hijos contando desde el segundo.

4. ¿Cuanto se cobra?

El 100% de la base reguladora del sueldo ,es decir, una cantidad diaria que se obtiene de la división del sueldo antes de las retenciones entre 30 días. Para ello se tiene en cuenta la nómina del mes anterior al nacimiento o adopción del niño.

Por esto es la Seguridad Social y no la empresa quien realiza el pago de la prestación. Y como ayuda, el Tribunal Supremo ha determinado que las cantidades recibidas durante el permiso de maternidad o paternidad están exentas del IRPF.

Habrá también medidas para evitar las diferencias por género teniendo un control en los salarios introduciendo a la vez medidas para acabar con la brecha salarial.

Comparte si te pareció interesante